El doctor Fernando Martínez Pardo, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, destaca las ventajas de la prótesis navegada de rodilla para pacientes con artrosis, gracias a la combinación de técnicas tradicionales con la última tecnología en la materia, la cual, Hospital Quironsalud Campo de Gibraltar es pionero en la zona.
La artrosis es una enfermedad que cada vez afecta más personas provocando en los pacientes dolor, rigidez o inflamación debido al deterioro de las articulaciones que afecta significativamente a su calidad de vida. Existen dos tipos, primaria provocada por factores genéticos y mecánicos, o secundaria causada por lesiones como fracturas complejas o articulares.
La artrosis de rodilla, uno de los tipos más comunes, es causada por el desgaste progresivo del cartílago que dificulta el movimiento natural de la articulación, y en consecuencia, la actividad física diaria. Su tratamiento siempre ha estado ligado al manejo del dolor mediante el uso de medicamentos recetados por un médico, fisioterapia y control del sobrepeso, en los casos que este sea un factor a tener en cuenta.
La cirugía de prótesis de rodilla navegada, la cual solo se realiza en el Hospital Quironsalud del Campo de Gibraltar en nuestra zona, es un procedimiento donde la articulación afectada se sustituye por una prótesis , combinando las técnicas de cirugía tradicionales con los últimos métodos tecnológicos en lo que navegación computarizada se refiere, mejorando la precisión y los resultados de la intervención.
“En el campo de Gibraltar y en Andalucía occidental, todavía no se ha popularizado esta técnica asistida por ordenador. Existe desconocimiento sobre todo porque no se ha popularizado entre los cirujanos de rodilla. Nosotros en Quirónsalud, somos pioneros y uno de los pocos centros que oferta este avance en cirugía protésica”, destaca el doctor Fernando Martínez Pardo.
Esta técnica implanta las prótesis convencionales compuestas por aleaciones de cromo, cobalto y titanio, pero tal y como indica el doctor Martínez Pardo, “la diferencia está en lo amigable que es la técnica asistida por computadora para la rodilla del paciente, siendo menos agresiva la cirugía, con mejor recuperación y menos dolor. Es una técnica que respeta la biomecánica de la rodilla del paciente, reproduciéndola con la prótesis ya implantada”.
Para el facultativo este tratamiento aplica las técnicas con las esta enfermedad ha sido tratada históricamente y sus ventajas con las que ofrece la tecnología actual. “Nos permite estudiar en vivo la biomecánica de la rodilla, antes de hacer los cortes en fémur y tibia con sus ángulos y parámetros correspondientes. Esto nos permite reproducir la anatomía original de la articulación del paciente, siendo una sustitución articular más fiel a su anatomía y mecánica; con los consiguientes mejores resultados”, enfatiza.
Las personas afectadas con esta enfermedad deben mantener una rutina sana en cuanto a ejercicio, por ello realizar de forma diaria ejercicios que fortalezcan los músculos alrededor de la rodilla (cuádriceps, isquiotibiales, gemelos,…) es clave para prevenir y alargar el deterioro de la articulación. Una vez el daño está presente, la prótesis navegada de rodilla se convierte en una de las soluciones más eficaces para evitar que el paciente vea como su calidad de vida se vea afectada lo menos posible.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla (Sagrado Corazón, Infanta Luisa, Materno-Infantil), Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgicos en Sevilla y Málaga, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.