El doctor Manuel de Sola, jefe del Departamento de Digestivo del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, destaca los beneficios de tipo ambulatorio que realiza en exclusiva en este marco territorial de la comarca.

La Ablación por Radiofrecuencia con el sistema Barrx es una técnica mínimamente invasiva que trata de forma precisa diversas enfermedades de la mucosa del tubo digestivo. Es un procedimiento, realizado mediante endoscopia, que utiliza energía térmica controlada para eliminar de forma selectiva áreas de tejido enfermo en esta delicada zona del organismo.

Dependiendo del lugar a tratar se realiza una endoscopia digestiva alta o baja, permitiendo visualizar directamente la región a tratar y aplicar la ablación con gran precisión. Durante este proceso, se introduce el dispositivo Barrx  hasta la zona afectada, donde se aplica energía de radiofrecuencia en pulsos breves y controlados, produciendo una ablación uniforme del tejido alterado.

La intervención no resulta dolorosa, ya que antes los pacientes son sedados de forma consciente o bajo anestesia suave. Además, la recuperación suele durar pocas semanas cuando se trata de personas sin displasia ni signos de enfermedades previas.

El doctor Manuel de Sola, Jefe de Departamento de Digestivo en el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, destaca que, “si bien el uso más conocido de esta técnica está en el tratamiento del esófago de Barrett con displasia, una lesión precancerosa que puede evolucionar a adenocarcinoma si no se trata, esta tecnología ha demostrado ser también eficaz en casos de proctitis actínica (inflamación crónica del recto que genera sangrado y molestias persistentes) y de ectasia vascular antral gástrica (GAVE) o “estómago en sandía”, causa relevante de anemia por sangrado digestivo crónica”.

Según el doctor de Sola la Ablación por Radiofrecuencia obtiene una »tasa de curación del 90% o superiores» en casos seleccionados de Esófago de Barrett con displasia”. Otros tipos de enfermedades como proctitis actínica o el GAVE, se producen mejorías significativas como educción del sagrado, necesidad transfusional y síntomas digestivos.

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar es el único en la zona con medios para aplicar esta técnica. Sus principales beneficios se encuentran en »ser una intervención de tipo ambulatorio y mínimamente invasivo, la alta eficacia en la eliminación de lesiones precancerosas y sangrantes”, el “bajo riesgo de complicaciones”, una “recuperación rápida y sin necesidad de cirugía” y una “aplicación controlada que preserva el tejido sano”, indica el facultativo.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla (Sagrado Corazón, Infanta Luisa, Materno-Infantil), Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgicos en Sevilla y Málaga, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Sobre Quirónsalud

Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180
centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.