Iniciamos una nueva sección, Encuentros en d´Alicia. Un espacio donde intercambiar opiniones sobre las cuestiones que nos interesan. Nos estrenamos con el balance de un año atípico y, cuanto menos, inquietante
Por Reyes Seijas · Fotos Doro Jr.
La actualidad marca –o al menos debería marcar- las pauta
s de los contenidos en cualquier medio de comunicación. Con el propósito de servir de canal para tomar el pulso de la calle y analizar la realidad en la que vivimos, SGplus pone en marcha esta nueva sección. Encuentros en d´Alicia es un espacio abierto para charlar, debatir, opinar e intercambiar
información. A partir de ahí, que cada cual extraiga sus propias conclusiones. Por ello, este medio invita a sus lectores a participar con sus opiniones en las re
des sociales o sugiriendo ideas y temas que les resulten de interés tratar en próximos Encuentros en d´Alicia, el marco perfecto donde disfrutar de un buen desayuno para empezar la jornada, al tiempo que se comparten opiniones sobre las distintas cuestiones.
Comenzábamos 2020 con las previsiones de crecimiento personal y profesional que cada principio de año merece. Ajenos, la mayoría, a lo que nos deparaba este año bisiesto oíamos y leíamos en la distancia la incidencia que estaba teniendo un nuevo virus en la ciudad de Wuhan. Pronto nos vimos inmersos en una pandemia mundial, confinados en nuestros domicilios.
De repente se instala en nuestro vocabulario la palabra incertidumbre, porque el escenario era y es hasta el momento desconocido.
A la crisis sanitaria se suma la económica. Mientras, cada sector viene luchando y trabajando, adaptándose a la nueva realidad, con el arrojo y la voluntad que requieren las circunstancias adversas.
Una vez pasado el verano, creemos que es hora de hacer balance. En nuestro primer foro de encuentros, hemos tenido la oportunidad de contar con la presencia de Francisco Calle (Valderrama Luxury Gardens), Carlos Trujillo (Ondomus, OnGolf), Ana María Carracao (Hassans Abogados), Javier Extremera (Millán Confort) y Germán Bunes (Grupo Empresarial Ópera). El grupo de empresarios ofreció desde la diversidad, una lectura realista de las circunstancias, con el reclamo de cómo podría jugarse mejor la partida y, lo más importante, sin dejar de ser optimistas
El impacto
El desarrollo de la actividad empresarial en un entorno particular y privilegiado como Sotogrande, ayuda a que el impacto de la doble crisis haya sido menor. Tras el
confinamiento, la actividad en verano ha sido bastante satisfactoria, especialmente en el sector inmobiliario.
Pero, como decíamos, la incertidumbre está presente y de cómo la asumamos dependerá, según los empresarios, los resultados. En este sentido, Germán Bunes fue contundente al afirmar que “no hay nada peor en la toma de decisiones empresariales que la incertidumbre”. Y añadía: “para cualquier empresario es necesario una información fiable, desde el punto de vista económico, sanitario y político. Ahora nos fiamos mucho de la intuición y eso tiene sus riesgos”. Una postura a la que Javier Extremera puso el contrapunto al decir “la incertidumbre a mí me va”. Él planteaba la necesidad de que el empresario debe ser capaz de luchar ante la situación, utilizando la incertidumbre como la oportunidad para extraer nuevas ideas.
La gestión
Llegados aquí, ¿cómo se gestiona la escala de responsabilidades? En general, la desconfianza en el hacer de la clase política se hizo notar. “No espero demasiado de las administraciones”, expresaba Carlos Trujillo. Mientras German Bunes decía “espero que no estorben, que no embarren el terreno de juego y que no me pongan demasiadas trabas y exigencias”. Opinión a la que se sumaron Francisco Calle y Javier Extremera. “Dejad que los técnicos sean los que decidan”, decía el primero de ellos, sin dejar de admitir que “el momento es muy complicado” y pidiendo una gestión que deje a un lado los tintes ideológicos y una mayor unión de los políticos.
En este punto del debate, Ana María Carracao reconoció que no le salía ser crítica y quiso lanzar un mensaje a favor del Gobierno Central: “creo que esto ha sido una situación sobrevenida, muy difícil de plantear para cualquier ideología política”.
Impulso de la actividad económica
De nuevo, a juzgar por las opiniones de los invitados, la confianza en la Administración Pública parece no pasar por su mejor momento. Aunque como decía Ana María Carracao, “la economía va a depender mucho de las medidas que se tomen de ahora en adelante”. La realidad es que el barómetro de la esperanza apunta a la acción individualizada. Germán Bunes recordó aquel lema japonés posterior a la II guerra Mundial que decía: “hazlo bien desde la primera vez”. Y añadía: “pon los cinco sentidos en hacer las cosas bien tú, depende de ti que eso funcione”. Una perspectiva aplicable, según el asesor, a cualquier sector o escala y que plantea de forma paralela a la existencia de una dirección coherente en la toma de decisiones, con criterios que perduren.
En la misma línea, Javier Extremera decía: “confío en la habilidad de los sectores más afectados. Creo que esto son ciclos y que estas crisis sectoriales nos ayudan a innovar”. Mientras Carlos Trujillo depositaba el peso de la acción en el autónomo, el pequeño y mediano empresario. Y mira este ciclo como una oportunidad para “reinventarse” y encarar la crisis como “momentos de oportunidades y de analizar”.
La nota de responsabilidad pública, que enlaza con el planteamiento de Carracao, la puso Francisco Calle, al apuntar la necesidad de dinamizar y flexibilizar la ley laboral.
Previsión de futuro
El planteamiento venidero no deja de ser una tarea complicada en estas circunstancias y de nuevo, la palabra incertidumbre volvía a plantearse. Al igual que la lanza del optimismo reaparecía, con fuertes dosis de realismo. El horizonte de la recuperación está puesto a dos o tres años vista y mientras tanto, “lo que sí pediría es más sensatez a la hora de tomar medidas”, expresaba Francisco Calle que además, insistía en resaltar la dicha de estar en una zona “bendecida”.
Javier Extremera persistía en la necesidad de “ir adaptándose a las circunstancias”. Un planteamiento al que Germán Bunes sumaba el deseo de que “se ayude al tejido industrial, económico y empresarial real de España, de la gente que saca adelante el país cada día”.
El resumen, el primer debate de Encuentros en d´Alicia transcurrió de manera sincera y distendida, con la aportación profesional y humana de unos invitados que generosamente vinieron para aportar una visión constructiva de la llamada `nueva realidad´.
![](https://sgplus.es/wp-content/uploads/2020/10/MG_9292.jpg)
(Grupo Empresarial Ópera)
![](https://sgplus.es/wp-content/uploads/2020/10/web_MG_9301-1.jpg)
(Hassans Abogados)
![](https://sgplus.es/wp-content/uploads/2020/10/web_MG_9300-1.jpg)
(Ondomus, OnGolf)
![](https://sgplus.es/wp-content/uploads/2020/10/web_MG_9298-1.jpg)
(Valderrama Luxury Gardens)
![](https://sgplus.es/wp-content/uploads/2020/10/web_MG_9296-1.jpg)
(Millán Confort)